sábado, 4 de junio de 2016

BALANCE MUSCULAR DEL SUPRAESPINOSO

-Función: Abducción de hombro.
-Origen: Escápula (fosa supraespinosa, dos tercios mediales), fascia supraespinosa.
-Inserción: Húmero (tubérculo mayor, porción más alta), cápsula de la articulación glenohumeral.

-GRADO 5 (NORMAL):

Posición del paciente: En bipedestación con los pies alineados y mirando al frente.
Posición del terapeuta: En bipedestación al lado del paciente.
Prueba: El paciente eleva el brazo hasta la altura del hombro en abducción, describiendo un angulo de 90º entre brazo y tronco, y mostrando parcialmente la axila. El paciente en este grado supera una resistencia máxima, realizada mediante un theraband enganchado al pie del mismo lado.
Instrucciones al paciente: “Suba el brazo sin doblar el codo agarrando esta cinta en un único movimiento”.
-GRADO 4 (BUENO) Y GRADO 3 (ACEPTABLE):

Posición del paciente: En sedestación con el brazo al lado cuerpo y el codo ligeramente flexionado.
Posición del terapeuta: En bipedestación detrás del paciente. La mano encargada de aplicar la resistencia se aplica sobre la cara más externa del brazo.
Prueba: El paciente abduce el brazo hasta los 90º (ángulo brazo-tronco).
Instrucciones al paciente: “Levante el brazo hacia el lado hasta la altura del hombro. Manténgalo así. No deje que yo se lo baje".
Graduación:
-Grado 4: El paciente mantiene la posición al final de la prueba contra una resistencia hacia abajo, entre fuerte y moderada (mano del terapeuta).
-Grado 3: Completa la amplitud del movimiento hasta los 90º sin resistencia manual, en contra de la gravedad.









-GRADO 2 (DEFICIENTE):
Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos estirados a los costados del cuerpo.
Posición del terapeuta: En bipedestación al lado del paciente.
Prueba: El paciente abduce el brazo hasta los 90º (ángulo brazo-tronco) en el plano horizontal que conforma la camilla, en situación de gravedad mínima. En esta situación el segmento corporal estaría sometido a gravedad minima.
Instrucciones al paciente: “Intente llevar su hombro hacia la oreja del mismo lado moviendo el brazo sobre la camilla”.

BALANCE MUSCULAR DEL PSOAS ILÍACO

-Función: Flexión de cadera.
                -Psoas mayor:
     Origen: Vértebras L1-L5 (apófisis tranversas),  cuerpos vertebrales T12-L5 (laterales) y discos interverbrales.
     Inserción: Fémur (trocánter menor).
-Ilíaco:
   Origen: Fosa ilíaca (dos tercios superiores), cresta ilíaca (labio interno), ligamentos sacroilíacos e iliolumbares, sacro (superficie superior lateral).
     Inserción: Fémur (trocánter menor; se une al tendón del psoas mayor), diáfisis femoral por debajo del trocánter menor.

-GRADO 5 (NORMAL), GRADO 4 (BUENO) Y GRADO 3 (ACEPTABLE):

Posición del paciente: Sentado, con los muslos totalmente apoyados en la mesa y las piernas colgando sobre el borde. El paciente puede usar los brazos para estabilizar el tronco, sujetándose al borde de la mesa o apoyando una mano a cada lado.
Posición del terapeuta: Bipedestación, junta al miembro a examinar. La mano encajada en aplicar resistencia se coloca sobre la porción distal del muslo, inmediatamente proximal a la articulación de la rodilla.

Prueba: El paciente flexiona la cadera hasta el límite articular, separando el muslo de la mesa y manteniendo la rotación neutra; conserva la posición contra la resistencia del examinador, el examinador debe aplicar el sentido descendente hacia el suelo.
Instrucciones al paciente: “Levante la pierna de la mesa y no deje que yo se la baje”. Para el grado 3 (“levante la pierna recta desde la mesa”).
Graduación

-Grado 5: El muslo se separa desde la mesa. El paciente tolera la máxima resistencia (theraband).
-Grado 4: Sostiene la flexión de la cadera contra una resistencia fuerte o moderada (mano del terapeuta). Puede “ceder” algo en la posición final.
-Grado 3: El paciente completa la amplitud de movimiento y mantiene la posición sin resistencia.
-GRADO 2 (DEFICIENTE):

Posición del paciente: En decúbito lateral, con el miembro a examinar arriba y sostenido por el examinador. El tronco en alineación neutra y el miembro más bajo flexionado, para mejorar la estabilidad.
Posición del terapeuta: En bipedestación detrás del paciente. Sostiene el miembro a examinar sobre los brazos, de manera que no caiga ni se flexione la rodilla.
Prueba: El paciente flexiona la cadera sostenida. Se permite la flexión de la rodilla para evitar la tensión de los músculos de la región poplítea. En esta situación el segmento corporal estaría sometido a gravedad minima.

Instrucciones al paciente: “Mueva la rodilla hacia el pecho”.

BALANCE MUSCULAR OBLICUO EXTERNO O MAYOR DEL ABDOMEN

-Función: Rotación de tronco. La rotación hacia la izquierda denota la contracción del oblicuo mayor derecho, osea el movimiento del codo derecho hacia la rodilla izquierda pone a prueba los oblicuos mayores derechos, y biserversa.
-Origen: Costillas, quinta a la duodécima (se interdigita sobre las superficies externas e inferiores).
-Inserción: Cresta ilíaca (borde externo), fascia toracolumbar, línea alba, aponeurosis desde el cartílago costal noveno hasta EIAS (espina ilíaca antero-superior); ambos lados se unen en una línea media para formar la línea alba, sínfisis púbica (borde superior).

-GRADO 5 (NORMAL).


Posición del paciente: Decúbito supino con las manos enganchadas detrás de la cabeza.
Posición del terapeuta: En bipedestación, a la altura de la cintura del paciente.
Prueba: El paciente flexiona el tronco y rota hacia un lado. El movimiento se repite después hacia el otro lado con el fin de examinar los músculos oblicuos externos de ambos lados del tronco. Cuando el paciente rota hacia un lado, el músculo oblicuo mayor se palpa en el lado contrario hacia al que se hace el giro.
* La escápula del mismo lado que el oblicuo mayor funcionante se debe separar de la mesa para asignar el grado 5.
Instrucciones al paciente: “Levante la cabeza y los hombros desde la mesa, moviendo el codo derecho hacia la rodilla izquierda”. Después, “levante la cabeza y los hombros de la mesa moviendo el codo izquierdo hacia la rodilla derecha”.

-GRADO 4 (BUENO).


Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos cruzados sobre el pecho.
Prueba: Excepto por la posición del paciente, todos los demás aspectos de la prueba son iguales que en el grado 5. La prueba se hace primero en un lado y después en el otro.












-GRADO 3 (ACEPTABLE).


Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos estirados por encima del plano del cuerpo.
Prueba: La posición del terapeuta y las instrucciones son iguales que las citadas para el grado 5. La se hace primero en un lado y después en el otro.












-GRADO 2 (DEFICIENTE).


Posición del paciente: En sedestación con las piernas colgando por el borde de la mesa.
Posición del terapeuta: Mantiene la misma posición que en anterior grados.


Prueba: El paciente trata de alcanzar con su mano derecha su pie izquierdo, y viceversa (como si tratase de coger un objeto). Se hace primero en un lado y después en el otro. El paciente lo realiza en favor de la gravedad, ya que es a partir de un grado 3 cuando puede ir en dirección contraria ella por mérito propio.

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

¡Hola a todos! Una vez más estoy de vuelta por aquí para enseñaros muchas cosillas interesantes.
En este caso como hacer entrenamiento de fuerza mediante los balances muscular, que consiste en una serie de prueba diferentes para cada músculo que van a graduar la fuerza de dicho músculo, o lo que es lo mismo, un sistema de puntuación numérica variable entre 0-5 que evalúa desde un estado muscular sin actividad hasta uno normal.
       
      GRADO 5: NORMAL (N). Indica que se realiza correctamente la amplitud de movimiento, o de mantener la posición final de la amplitud contra resistencia máxima (cinta elástica o theraband, mancuernas u otros elementos). En este grado el paciente debe superar la acción propia de la gravedad y la resistencia añadida de magnitud elevada.

       GRADO 4: BUENO (B). Indica una debilidad del muscular durante las pruebas de exploración manual. Indica que se realiza una amplitud de movimiento completa contra la gravedad, y de tolerar una resistencia añadida fuerte (mano del terapeuta u otros elementos) sin modificar su postura para la exploración. El músculo grado 4 "cede" algo en su posición límite si es sometido a la resistencia máxima o balance muscular grado 5.

       GRADO 3: ACEPTABLE (A). Indica capacidad de completar la amplitud de movimiento sólo con la resistencia ofrecida por la gravedad. Si al realizar la prueba contra gravedad aplicamos una resistencia añadida (mano, etc.), por muy ligera que sea, y esto rompe la posición, sabremos claramente que se trata de un grado 3.
       Posteriormente se designa el grado 3+ o aceptable+, que consiste en soporta la resistencia de la gravedad y una resistencia muy ligera sin romper la posición. Esto indica que el paciente tiempo algo más de un grado 3, pero aún así no consigue llegar al cuarto.

       GRADO 2: DEFICIENTE (D). Indica realización de la amplitud del movimiento completamente en una posición que minimice al máximo la fuerza de la gravedad, que frecuente será en el plano horizontal o realizando el paciente el movimiento a favor de gravedad.
       Posteriormente se designa el grado 2+ o deficiente+; que consiste en que el paciente puede realizar el movimiento parcialmente contra la acción de la gravedad, pero sin completar toda la amplitud del movimiento, esto indica que no es un grado 3; y el grado 2- o deficiente-; que consiste en que el paciente en la situación de resistencia mínima (plano horizontal) no puede realizar toda la amplitud del movimiento, indicando que tiene más movimiento que en el grado 1 sin llegar a ser un grado 2.

       GRADO 1: VESTIGIO (V). Indica que el examinador puede detectar palpando o visualmente la contracción de la muscular (en el vientre muscular o tendón), aún sin producir movimiento alguno de la región corporal. Se puede detectar con el paciente prácticamente en cual posición, pero lo habitual por comodidad será examinarlo en posición horizontal. Le pedimos que intente contraer la musculatura deseada y así observarlo.

       GRADO 0: NULO. Indica ausencia de actividad, tanto a la palpación como visualmente. No existe contracción muscular de ningún tipo.