sábado, 4 de junio de 2016

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

¡Hola a todos! Una vez más estoy de vuelta por aquí para enseñaros muchas cosillas interesantes.
En este caso como hacer entrenamiento de fuerza mediante los balances muscular, que consiste en una serie de prueba diferentes para cada músculo que van a graduar la fuerza de dicho músculo, o lo que es lo mismo, un sistema de puntuación numérica variable entre 0-5 que evalúa desde un estado muscular sin actividad hasta uno normal.
       
      GRADO 5: NORMAL (N). Indica que se realiza correctamente la amplitud de movimiento, o de mantener la posición final de la amplitud contra resistencia máxima (cinta elástica o theraband, mancuernas u otros elementos). En este grado el paciente debe superar la acción propia de la gravedad y la resistencia añadida de magnitud elevada.

       GRADO 4: BUENO (B). Indica una debilidad del muscular durante las pruebas de exploración manual. Indica que se realiza una amplitud de movimiento completa contra la gravedad, y de tolerar una resistencia añadida fuerte (mano del terapeuta u otros elementos) sin modificar su postura para la exploración. El músculo grado 4 "cede" algo en su posición límite si es sometido a la resistencia máxima o balance muscular grado 5.

       GRADO 3: ACEPTABLE (A). Indica capacidad de completar la amplitud de movimiento sólo con la resistencia ofrecida por la gravedad. Si al realizar la prueba contra gravedad aplicamos una resistencia añadida (mano, etc.), por muy ligera que sea, y esto rompe la posición, sabremos claramente que se trata de un grado 3.
       Posteriormente se designa el grado 3+ o aceptable+, que consiste en soporta la resistencia de la gravedad y una resistencia muy ligera sin romper la posición. Esto indica que el paciente tiempo algo más de un grado 3, pero aún así no consigue llegar al cuarto.

       GRADO 2: DEFICIENTE (D). Indica realización de la amplitud del movimiento completamente en una posición que minimice al máximo la fuerza de la gravedad, que frecuente será en el plano horizontal o realizando el paciente el movimiento a favor de gravedad.
       Posteriormente se designa el grado 2+ o deficiente+; que consiste en que el paciente puede realizar el movimiento parcialmente contra la acción de la gravedad, pero sin completar toda la amplitud del movimiento, esto indica que no es un grado 3; y el grado 2- o deficiente-; que consiste en que el paciente en la situación de resistencia mínima (plano horizontal) no puede realizar toda la amplitud del movimiento, indicando que tiene más movimiento que en el grado 1 sin llegar a ser un grado 2.

       GRADO 1: VESTIGIO (V). Indica que el examinador puede detectar palpando o visualmente la contracción de la muscular (en el vientre muscular o tendón), aún sin producir movimiento alguno de la región corporal. Se puede detectar con el paciente prácticamente en cual posición, pero lo habitual por comodidad será examinarlo en posición horizontal. Le pedimos que intente contraer la musculatura deseada y así observarlo.

       GRADO 0: NULO. Indica ausencia de actividad, tanto a la palpación como visualmente. No existe contracción muscular de ningún tipo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario